Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

El rol de las cajas de compensación familiar en la política pública colombiana

Categorías
La Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes, junto a Colsubsidio, presenta un libro que evidencia el rol de estas organizaciones en el desarrollo del país.

Un importante número de personas en nuestro país sigue sin tener total claridad con respecto a la labor de las cajas de compensación familiar (CCF) y de su rol público, a pesar de ser organizaciones privadas, ni el importante efecto de sus programas e iniciativas en el bienestar y el desarrollo social de Colombia.

Considerando esa premisa, la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de la Universidad de los Andes adelantó una investigación que tuvo el propósito de entender el papel de las CCF, y en particular de Colsubsidio, en la formulación e implementación de las políticas públicas de protección y seguridad social.

El resultado de este estudio es el libro ‘Políticas públicas, valor público y gobernanza colaborativa: el caso de la Caja Colombiana de Subsidio Familiar Colsubsidio’, que no solo hace evidentes las acciones y los aportes de las CCF en nuestro contexto, sino que también manifiesta la importancia que ha tenido Colsubsidio en el ámbito nacional.

“Creemos que, a partir de este trabajo, se identificó el rol de las cajas de compensación en la transformación de la sociedad, llevados a cabo desde los diferentes servicios ofrecidos por estas organizaciones. Por ejemplo, es evidente la contribución de Colsubsidio en el análisis, el debate y aporte en la creación de las políticas de desarrollo social que buscan garantizar calidad de vida, armonía social, estabilidad y seguridad para la inversión empresarial”, manifiesta Luis Carlos Arango Vélez, director general de Colsubsidio.

El ejecutivo agrega que, por ejemplo, “en los años 90, las CCF comenzamos a hacer vivienda para los afiliados y, posteriormente, sobre esa base, decidimos otorgar subsidios. Luego de eso, vino la ley que permitió que más colombianos pudieran acceder a esos beneficios, lo cual demuestra que las cajas de compensación hemos marcado el derrotero de las políticas que buscan generar bienestar y protección social”.

Para Arango Vélez, esta labor se hace especialmente relevante en un contexto de reactivación económica y recuperación social, en el que las familias colombianas tienen que enfrentar nuevas problemáticas relacionadas con el acceso y la formalización del empleo, dos variables que inciden en la seguridad social.

“Desde Colsubsidio, nos hemos propuesto la tarea de seguir trabajando en la generación de calidad de vida y en oportunidades para el cierre de brechas sociales, siendo cada vez más efectivos y ágiles para tener una mayor capacidad resolutiva y de respuesta con respecto a las nuevas necesidades de la sociedad colombiana”, afirma el director general de esta organización.

POLÍTICAS PÚBLICAS Y BIENESTAR

El libro considera la labor de las cajas de compensación familiar en nuestro país desde tres aspectos: ‘publicness’, valor público y gobernanza colaborativa.

Al respecto, Pablo Sanabria, compilador y uno de los autores del libro,_ explica que el término ‘publicness’, de difícil traducción al español, se basa en la idea de que todas las instituciones son públicas.

“Cualquiera de ellas tienen algún nivel de ‘publicness’, independientemente del sector y la industria a los que pertenezcan. De esta manera, el concepto nos ayuda a entender de qué manera las CCF, organizaciones sin ánimo de lucro de naturaleza privada, cumplen funciones públicas y generan valor de diversas maneras, tanto con el subsidio familiar como con la formulación de programas en salud, educación vivienda, recreación y cultura, por ejemplo. Entender esto nos da una mejor perspectiva de lo que son realmente las cajas”, asegura Sanabria.

En cuanto a la gobernanza colaborativa, esta se refiere a las formas y estructuras que permiten la colaboración de actores estatales y sociales en el alcance de objetivos colectivos.

“Aquí entra en juego toda una trama de diferentes actores que apoyan, o no, al Estado y al Gobierno en lo relacionado con la resolución de problemas colectivos. La tarea es comprender que existen situaciones colectivas que no se resuelven solamente desde lo privado o ló estatal. A esta apelamos para entender de qué manera el Estado ha delegado o hecho que las CCF promuevan programas sociales y cómo las cajas de compensación han colaborado y generado espacios que les permiten cumplir con ese rol que se les ha cedido”, manifiesta el compilador y autor.

LA PARTICULARIDAD DE LAS CAJAS

El libro, elaborado por la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de la Universidad de los Andes y Colsubsidio, ayuda a cualificar el debate acerca de la capacidad que tienen las organizaciones sin ánimo de lucro para generar valor social y su capacidad de resolución de problemas públicos que, muchas veces, el Estado no puede solucionar con la misma efectividad.

“El caso de las cajas de compensación familiar es sui generis, incluso en el contexto de Latinoamérica, porque se trata de organizaciones que han enfocado esfuerzos, gracias a una capacidad organizativa muy alta, como es el caso de Colsubsidio, para poder implementar programas sociales. No entender eso ni sus aprendizajes es perderse parte del contexto de las políticas públicas en Colombia”, comenta Sanabria.

De esta manera, la investigación sienta un claro precedente acerca del valor de las CCF en Colombia y propone un camino hacia el desarrollo desde la construcción de sociedad y gobernanza colaborativa entre los sectores público y privado, y la academia como un mecanismo que permita la transformación y construcción de políticas públicas.

 

Noticia tomada de Porfafolio, 13 de septiembre, 2021 (Edición impresa)

Tengo un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leer más sobre:

Las Cajas de Compensación y más de 50 años en el Sistema de Salud. ¿Cuál es su futuro?

“Colsubsidio tiene más de $600.000 millones para impulsar el fondo de vivienda VIS”

En el Valle del Cauca, las mujeres siguen ampliando sus espacios laborales

Compartir:

Descubre más noticias