Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Publicado 10 de marzo de 2020

Editorial. Nuestra Dignidad

Adriana Guillén Arango, Presidente Ejecutiva Asocajas | EDICIÓN 33

Aquello que tiene precio puede ser sustituido por algo equivalente; en cambio, lo que se halla por encima de todo precio y, por tanto, no admite nada equivalente, eso es dignidad.

Immanuel Kant – Fundamentación de la metafísica de las costumbres, 1785

Hablar de dignidad es abrir las puertas de la humanidad, es reconocer ese valor inherente y absoluto que se vincula con la esperanza de todos los hombres de tener una sociedad en la que podamos ser. Y es precisamente en el ser donde está la magia de la palabra dignidad, porque implica reconocernos y reconocer al otro desde la expresión de la autonomía y la manifestación de la existencia más allá de cualquier edad, estado, genero, religión, condición social, color de piel u orientación sexual e ideológica. Ya lo había dicho René Descartes, fundador de la filosofía moderna, que la dignidad del ser humano surge de dos certezas: la de existir y la de diferenciarse de otros seres.

Así, gracias al Pensamiento de la Ilustración, pasamos de ser súbditos a ser ciudadanos, avanzamos de la obediencia a la autonomía de la razón y de la fe ciega a la duda sistemática como principio del conocimiento. Empezamos a contemplarnos como pensadores y observadores independientes de la voluntad de las autoridades, y este camino nos mostró que la dignidad humana era el derecho a tener derechos, esos mismos que parecían ser solo el privilegio de los reyes.

Entonces hallamos aquello que no es ni transferible, ni vendible, ni negociable, aquello que se conecta con nuestro valor interno y que como decía el filósofo alemán Immanuel Kant no tiene precio; porque el hombre es un fin en sí mismo, no un simple medio.

En la Carta de las Naciones Unidas de 1945 se reafirma “la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana”; en los Pactos de Nueva York o Pactos Internacionales de Derechos Humanos reconocen que “los derechos se derivan de la dignidad inherente a la persona humana”; en la conferencia Mundial de Viena de 1993 se insistiría en este sentido “los derechos humanos tienen su origen en la dignidad y el valor de la persona humana”; y en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea recuerda en su preámbulo el valor universal de la dignidad humana al “situar a la persona en el centro de su actuación”. Lo anterior revindica la dignidad como un valor esencial de nuestra condición de seres humanos, donde todos debemos ser reconocidos como iguales por parte de las instituciones y por parte de todos los integrantes de la sociedad.

Pero, al hablar de todos no podemos dejar de lado el peso vinculante de esta palabra, porque la dignidad se conjuga en plural: en el reconocimiento propio sin desestimar el de mi prójimo, en promover mi autonomía y respetar la del vecino, en avivar mi libertad sin apagar la de mi hermano. Como lo afirmé al inicio de este texto, hablar de dignidad es abrir las puertas de la humanidad, es reconocer la esperanza de todos los hombres de tener una sociedad en la que podamos ser. Por eso es necesario que hablemos de nuestra dignidad, porque es un punto de encuentro, lejos de la barbarie, donde florecen los anhelos de todos los hombres, la reivindicación de la existencia como un valor absoluto.

Otros Artículos

El espíritu del Caribe

Consentir el cuerpo a través de los sonidos y sus frecuencias

Por una mejor calidad de vida de nuestros niños, niñas y adolescentes

Otras Noticias

Las Cajas de Compensación y más de 50 años en el Sistema de Salud. ¿Cuál es su futuro?

“Colsubsidio tiene más de $600.000 millones para impulsar el fondo de vivienda VIS”

Tengo un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *