Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Publicado 2 de diciembre de 2021

Desafíos en los procesos democráticos

En medio de la polarización, la sobreinformación, las pasiones políticas y una lista extensa de precandidatos y candidatos para el próximo proceso electoral que viviremos en Colombia durante 2022, nos pusimos a la tarea de consultar sobre lo que conlleva la democracia en práctica en el país. Por esto, conversamos con Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral y Camilo Mancera, Coordinador del Observatorio de Justicia Electoral e incidencia política y esto nos contaron.

  • ¿Qué hace la Misión de Observación Electoral, MOE?

La Misión de Observación Electoral es una plataforma de organizaciones de la sociedad civil en donde además encontramos organizaciones académicas, de grupos de jóvenes y representantes de la iglesia, con la voluntad de recuperar para los ciudadanos el ejercicio de la participación, representación y control político. Durante los procesos electorales tanto de carácter nacional, local, atípicos y diferentes mecanismos de participación electoral, la MOE observa los procesos desde una independencia de intereses políticos, privados y gubernamentales. Ese proceso de observación nos permite elaborar una serie de recomendaciones, señalar aquellos aspectos que se consideran se deben reformar o aquellos que debemos profundizar porque se ha tenido un excelente resultado en su implementación. Luego de los procesos electorales, hacemos ejercicios de cabildeo e incidencia política en temas relacionados con la participación ciudadana, democracia y transparencia.

  • ¿Qué estrategias ha implementado la MOE para fomentar la participación ciudadana en los procesos electorales?

La principal estrategia para fomentar es brindar información de manera oportuna y confiable a todos los ciudadanos a través de los medios de comunicación, de nuestras diferentes plataformas virtuales y mantener un diálogo permanente con analistas y académicos que nos permitan poder replicar esta información en diferentes escenarios.

La democracia en nuestro país enfrenta retos desde el punto de vista electoral, pero esto no nos diferencia de otros países de América Latina. Tenemos una democracia y una ciudadanía que están en construcción.

El principal reto en logística electoral es poder llegar a las zonas más apartadas del país, y por eso uno de los mayores desafíos que veremos en el próximo proceso electoral va a ser precisamente las circunscripciones transitorias especiales de paz. 167 municipios en sus zonas rurales van a tener que ser impactados a través de procesos de cedulación, inscripción, nuevos puestos para inscripción de cédulas, campañas electorales que se van a hacer en zonas rurales. Hay muchos territorios que en las próximas elecciones van a verse por primera vez involucrados en este proceso.

El segundo reto, tiene que ver con la calidad del debate político, del que promueven los mismos candidatos y partidos políticos. En Colombia tenemos un debate basado en la estigmatización, con mensajes de odios, intolerancia, eliminación simbólica del contrario. Con los partidos políticos hay que trabajar para las formas de violencia que se da contra las mujeres candidatas que participan en política, empiecen a ser eliminadas y dejen de ser normalizadas como parte de la retórica electoral y el debate electoral.

  • ¿Cuál es la responsabilidad de la ciudadanía y los partidos políticos en un proceso electoral?

La ciudadanía tiene una responsabilidad en términos de calidad de la democracia y participación. Nosotros tenemos una baja calidad de participación en procesos electorales porque el clientelismo ha atravesado la relación entre política y ciudadanía y eso se ha transformado en falta de comunicación, diálogo y comprensión por parte del Congreso de la República, sobre cuáles son las necesidades de los ciudadanos y las ciudadanas.

Nosotros somos quienes depositamos los votos, somos los que hacemos la entrevista laboral y el día de las elecciones somos los que levantamos la mano y decimos si esa persona o grupo de personas obtienen la vacante laboral, por esto es un trabajo que debemos tomar con seriedad, de manera informada y sin apasionamientos.

Por otro lado, los partidos deben presentar candidatos que respondan a las necesidades de la sociedad y que representen sus intereses. Para esto, el ejercicio que debe hacer un partido político en un primer momento es una verificación seria de los candidatos a los que piensa avalar, estos deberían ser personas que respondan a los valores y principios de cada uno de los partidos, que sean personas íntegras e idóneas para ejercer los cargos.

  1. La responsabilidad que tienen las organizaciones políticas es analizar que efectivamente sus candidatos cumplan con los estándares más altos de frente a la ciudadanía.
  2. El segundo elemento es la inclusión. Los partidos políticos no pueden seguir haciéndose los de la vista gorda frente a las distintas poblaciones que históricamente han sido discriminadas en este país: integrar a las personas en situación de discapacidad y la comunidad LGBTI en el ejercicio político y a las mujeres con respecto a su participación en política.
  3. El tercer elemento se trata de incentivar y proponer mecanismos de campañas y políticas sanas. Los partidos deben impulsar a sus candidatos a no violar la normatividad electoral, a no volarse los estándares y requisitos que se han impuesto para la publicidad política y su financiación. Deben ser acompañantes y veedores del ejercicio de la política y así mismo del ejercicio de la elaboración de las campañas.
  4. Finalmente, los partidos deben tener una corresponsabilidad en el ejercicio de las funciones de sus candidatos avalados. La organización política debe mantener un contacto sus candidatos elegidos, orientarlos y así mismo hacer una veeduría y control de su desempeño.
  • ¿Cuáles son los delitos electorales más comunes o los que más se cometen?

Cada proceso electoral presenta sus particularidades y así mismo tiene sus propios delitos que sobresalen frente a los demás. Por ejemplo, las elecciones de autoridades locales como alcaldías, gobernación, asambleas y consejos, se caracterizan por un mayor número de denuncias en torno a la trashumancia electoral y la intervención en política de los funcionarios públicos.

Cuando se trata de las elecciones al Congreso o Presidencia de la República, se incrementa el número de reportes sobre la compra y venta de votos y al constreñimiento al votante. Esta información que tenemos la extraemos de la herramienta “Pilas con el voto” que pertenece a la Misión de Observación Electoral que se encarga de recibir irregularidades por parte de la ciudadanía y que son remitidas posteriormente a las autoridades competentes.

Uno de los elementos que más nos preocupa para todas las elecciones es el tema de la financiación ilegal y la violación de topes en la medida en que es un delito cuyo monitoreo y control presenta muchas dificultados, en ese sentido, es muy importante que desde la ciudadanía se empiece a generar un control que pueda contribuir a las autoridades y sus investigaciones.

  • ¿Los ciudadanos sí denuncian los delitos electorales?

La ciudadanía está empezando a denunciar. En los últimos 10 años hemos visto una evolución en las denuncias sobre posibles delitos electorales y esto ha permitido que haya cambiado en una gran medida la cantidad de procesos que se activan en la Fiscalía General de la Nación, en el Consejo Nacional Electoral o en la Procuraduría General de la Nación.

En este momento se han facilitado los medios de denuncia, lo que ha permitido también que los entes tengan mayor información para actuar. No estamos en la misma situación de hace 20 años, pero todavía nos falta mucho y ese precisamente debe ser un tema por trabajar: generar la suficiente formación ciudadana para que sepan cuándo se están presentando conductas irregulares y cómo denunciar, cómo recoger información.

¡Los entrevistados!

Alejandra Barrios

Profesional en Finanzas y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia y especialista en Régimen Contractual Internacional de la Universidad de los Andes. Es la Directora Nacional de la Misión de Observación Electoral MOE desde su Fundación en 2006. Al día de hoy ha coordinado más de 100 observaciones electorales en Colombia.

Camilo Mancera

Abogado de la Universidad de los Andes especializado en derecho penal de la Universidad Sergio Arboleda. Actualmente se desempeña como coordinador del área de Justicia Electoral y Administración Pública y Corrupción de la Misión de Observación Electoral. Así mismo es consultor nacional e internacional en temas de democracia, derechos políticos, participación ciudadana, procesos electorales y criminalidad electoral y también es profesor universitario en derecho electoral y constitucional.

Otros Artículos

El espíritu del Caribe

Consentir el cuerpo a través de los sonidos y sus frecuencias

Por una mejor calidad de vida de nuestros niños, niñas y adolescentes

Otras Noticias

Las Cajas de Compensación y más de 50 años en el Sistema de Salud. ¿Cuál es su futuro?

“Colsubsidio tiene más de $600.000 millones para impulsar el fondo de vivienda VIS”

Tengo un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *