Centro de Convenciones Cartagena, Hotel Las Américas
Ponentes internacionales
Simone Cecchini
Oficial senior de Asuntos Sociales de la División de Desarrollo Social, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad de Florencia (Italia), Máster en Comercio Internacional y Política de Inversión por la Universidad George Washington y Máster en Administración de Empresas por la Universidad Católica de Chile. También estudió en la Robert H. Smith School of Business de la Universidad de Maryland, College Park.
Simone Cecchini es economista de la División de Desarrollo Social de la CEPAL, con sede en Santiago de Chile. Se dedica al estudio de las políticas y programas de protección social y reducción de la pobreza en la región, y es experto en el tema de indicadores sociales.
José Antonio Marina Torres
Filósofo, ensayista y pedagogo español
Filósofo de la Universidad Complutense de Madrid. Su labor investigadora se ha centrado en el estudio de la inteligencia y en especial de los mecanismos de la creatividad artística, científica, tecnológica y económica. Ha elaborado una teoría de la inteligencia que comienza en la neurología y concluye en la ética. Sus últimos libros tratan de la inteligencia de las organizaciones y de las estructuras políticas. Realiza colaboraciones en prensa en medios como El Mundo y El Semanal, radio y televisión. Ha escrito ensayos y artículos periodísticos y es autor del libro de texto de la asignatura Educación para la Ciudadanía de la editorial SM.
Trinidad Peralta Zaldívar
Jefe, División Asuntos Culturales, Solidaridad y Creatividad, Banco Interamericano de Desarrollo, BID
Autora de más de 20 artículos y libros sobre cultura e instituciones chilenas, ha dirigido proyectos de investigación y escritura que van desde el análisis de políticas hasta redacción de guiones. Ha ocupado puestos ejecutivos en la Organización de los Estados Americanos y el Grupo del Banco Mundial, antes del BID. Obtuvo su doctorado en historia en la Pontificia Universidad Católica de Chile y en la Université Paris 1, Parthenon-Sorbonne en Francia.
Ponentes nacionales
Iván Duque Márquez
Presidente de la República de Colombia
Es abogado con estudios mayores de Filosofía y Humanidades de la Universidad Sergio Arboleda. Cursó maestría (LLM) en Derecho Internacional Económico de la Universidad Americana y Gerencia de Políticas, Públicas de la Universidad de Georgetown. Ejerció como senador de la República de Colombia desde el 20 de julio de 2014 hasta el 10 de abril de 2018. Cuenta con estudios ejecutivos en negociación estratégica, políticas de fomento al sector privado y gerencia de capital de riesgo de corta duración en la Escuela de Negocios y Gobierno la Universidad de Harvard.
Alicia Arango Olmos
Ministra del Trabajo
Administradora de empresas, especialista en Gestión Pública e instituciones administrativas. Tiene más de veinte años de experiencia profesional en el sector público en temas como implementación, gestión, ejecución de políticas públicas y una amplia trayectoria en relaciones multilaterales. Arango fue jefe de debate de la campaña de Iván Duque Presidente; directora del Centro Democrático; embajadora en la Misión Permanente de Colombia ante Naciones Unidas en Ginebra, Suiza, y secretaria privada de la Presidencia de la República. También fue directora del Instituto Distrital de Recreación y Deporte - IDRD – de Bogotá, y directora de la regional de Cundinamarca del Instituto Colombia de Bienestar Familiar.
Juan Pablo Uribe Restrepo
Ministro de Salud y Protección Social
Médico cirujano de la Universidad Javeriana, cuenta con maestrías en Salud Pública y Administración Pública de la Universidad de Míchigan. Fue viceministro de Salud, durante el gobierno de Andrés Pastrana, y director nacional de Prevención y Promoción del Ministerio de Salud.
Su principal tarea es cumplir con la promesa hecha por Duque de ponerle control a la calidad del servicio de las EPS, para sacar de funcionamiento a las que no cumplan con los estándares requeridos.
Margarita Cabello Blanco
Ministra de Justicia
Abogada de la Corporación Universitaria de la Costa. Especialista en Derecho de Familia de la Universidad Autónoma de Bucaramanga y en Derecho Procesal Civil de las universidades Externado de Colombia y de Cartagena. Se desempeñó como Juez Penal Municipal de Sabanalarga. Luego fue Juez de menores y Juez Civil del Circuito de Barranquilla, hasta llegar a la magistratura del Tribunal Superior de Barranquilla y después a la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia, de la cual fue presidente en 2016. También ejerció durante tres años el cargo de Procuradora Delegada de la Sala Disciplinaria de la Procuraduría General de la Nación. Ha sido catedrática por más de veinte años en Unicosta y en las universidades del Norte, Libre y Simón Bolívar de Barranquilla, en las especialidades de Derecho Probatorio, Procesal Civil y de Familia.
Iván Darío Gómez Ortíz
Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios
Médico con magister en administración de salud de la Universidad Javeriana de Bogotá. Ha sido asesor del Ministerio de Salud, profesor universitario y consultor de firmas nacionales e internacionales del sector salud.
Fue director ejecutivo de Javesalud y en los últimos años se desempeñó como director de gestión corporativa en la Fundación Santa Fe de Bogotá.
Paola Meneses Mosquera
Superintendente del Subsidio Familiar
Abogada y Especialista en Derecho Administrativo de la Universidad Javeriana. Magister en Derecho de la Universidad Carlos III y Especialista en Derecho Constitucional y Ciencias Políticas, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Madrid, España. Se ha desempeñado como Directora de Asesoría Jurídica de la Agencia Nacional Digital; Secretaria General de la Federación Nacional de Departamentos; Secretaria General de ReadGroup S.A.S; Directora de Asesoría Jurídica de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá S.A E.S.P y Coordinadora Académica de la Universidad Javeriana, entre otros.
Gloria Ortíz Delgado
Presidente, Corte Constitucional
Abogada de la Universidad Externado de Colombia, cuenta con una especialización en Derecho Constitucional de la Universidad de los Andes, Magister en Derecho Público de la Universidad Externado. Tiene más de veinte años de experiencia profesional, diecisiete de ellos en la Rama Judicial como auxiliar judicial, abogada sustanciadora y de tutela, magistrada auxiliar de la Corte Constitucional; magistrada auxiliar del Consejo de Estado y del Consejo Superior de la Judicatura.
Diana Fajardo Rivera
Magistrada de la Corte Constitucional
Abogada y politóloga con especialización en gestión Pública e Instituciones Administrativas de la Universidad de los Andes. Se desempeñó como magistrada auxiliar de la Corte Constitucional y como participante en el proceso que culminó con la reforma constitucional de 1991. También ha participado por más de 10 años en la elaboración de proyectos de ley y de decretos, defensa judicial de la Nación y del Distrito Capital, asesoría jurídica a las entidades territoriales y a diversas entidades del orden nacional como el Ministerio del Interior y la Presidencia de la República. En el sector privado, ha prestado asesoría investigativa en el Centro de Investigaciones Sociojurídicas (CIJUS) y al Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo de la Universidad de los Andes.
Magdalena Correa Henao
Directora, Departamento de Derecho Constitucional Universidad Externado de Colombia
Abogada, doctora en Derecho, experta en Derecho constitucional económico. Asesora jurídica para temas constitucionales de entidades del Estado y organizaciones del tercer sector. Se ha desempeñado como Docente investigadora de la Universidad Externado de Colombia. Asesora jurídica-constitucional Fundación Acua (Activos culturales Afro). Fue Consultora del Ejército Nacional. Magistrada auxiliar despacho Magistrado Juan Carlos Henao, Corte constitucional de Colombia. Asesora jurídica externa del Registrador Nacional del Estado Civil y del Director Nacional de la ESAP, entre otros.
Juan Carlos Echeverry Garzón
Ex presidente de Ecopetrol, Ex Ministro de Hacienda
Economista de la Universidad de los Andes. Tiene un Ph. D. en Economía de New York University, estudios en Economía Internacional en el Instituto de Economía Mundial en Alemania y estudios de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid. Se desempeñó como Ministro de Hacienda y fue presidente de la empresa Ecopetrol.
Diana Calderón Fernández
Periodista. Directora Hora 20
studió Comunicación Social y Periodismo, es especialista en Procesos Electorales. Directora del servicio informativo de la estación Caracol Radio y ganadora del Premio de periodismo Simón Bolívar. A lo largo de su trayectoria, se ha desempeñado como periodista del diario El Tiempo, editora general de Cromos, directora del Noticiero 24 Horas y de Señal Colombia, directora periodística de La FM y columnista del diario El País. También fue investigadora de la Sociedad Interamericana de Prensa y moderadora de las audiencias televisadas en el proceso de paz en El Caguán.
Mauricio Santamaría Salamanca
Ex Ministro de Salud y Protección Social
Economista de la Universidad de los Andes, cuenta con un Máster y un PhD en Economía de la Universidad de Georgetown, Estados Unidos. Fue Consultor y luego Economista Senior del Banco Mundial; en el Departamento de Planeación Nacional (DNP) inició como Economista de la División de Programas Regionales Especiales, para luego asumir la Jefatura de la División de Comercio Exterior, Asesor del Director General y Director de Desarrollo Social; también fue Director de Infraestructura y Energía. En 2005 asumió como Subdirector General y finalmente entre 2008 y 2010 fue Director Adjunto de Fedesarrollo. En su trayectoria se destaca también por haber participado en las Juntas Directivas de Ecopetrol, Fonade, Colciencias y Cajanal, entre otras organizaciones.
José Antonio Ocampo Gaviria
Codirector, Banco de la República
Economista y Sociólogo de la Universidad de Notre Dame, Estados Unidos. Cuenta con un Doctorado en Economía de la Universidad de Yale. Fue distinguido con el Premio Nacional de Ciencias "Alejandro Ángel Escobar" en 1988. Hasta mediados de 2007 fue Secretario General Adjunto de las Naciones Unidas para Asuntos Económicos y Sociales, presidió el Comité Ejecutivo de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU. Con este nombramiento realizado por Kofi Annan, ex Secretario General de la ONU, se convirtió en el colombiano que ha ocupado la más alta posición en la historia de las Naciones Unidas. Fue Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. En Colombia ha desempeñado cargos como Ministro de Hacienda y Crédito Público, Director del Departamento Nacional de Planeación y Ministro de Agricultura. Como académico, ha sido Director de la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo), Profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes y de la Universidad Nacional de Colombia, y Profesor visitante de las Universidades de Cambridge, Yale y Oxford. Desde 2017 se desempeña como Codirector del Banco de la República.
Gerardo Hernández Correa
Codirector, Banco de la República
Abogado de la Universidad de los Andes, cuenta con una especialización en Derecho Administrativo del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Realizó un posgrado en Economía en The New School for Social Research, de Nueva York, y estudios sobre banca central en el Fondo Monetario Internacional. Fue viceministro del Trabajo y Seguridad Social, jefe de la Unidad de Desarrollo Empresarial del DNP y asesor del director ejecutivo por Colombia y Perú ante el Banco Interamericano de Desarrollo y la Corporación Interamericana de Inversiones. Durante seis años dirigió la Superintendencia Financiera, antes de eso durante 16 años estuvo en el Banco de la República en cargos gerente ejecutivo y secretario de la junta, en 2017 el presidente Juan Manuel Santos lo nombró Codirector de dicha entidad. Ha dictado cátedra en temas de banca central y legislación cambiaria en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y en la Universidad Javeriana.
Carlos E. Climent
Médico de la Universidad del Valle y psiquiatra de la Universidad de Harvard
Psiquiatra de la Universidad de Harvard. Profesor y Jefe del Departamento de Psiquiatría, Universidad del Valle y miembro del Panel de Expertos en Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud por más de dos décadas. Autor de medio centenar de publicaciones científicas y varios libros de divulgación como: 'Lo esencial en psiquiatría', ¿Cómo proteger a su hijo de la droga?´ y 'Los Tiranos del Alma'. Actualmente está dedicado al ejercicio clínico de la psiquiatra en Cali y Bogotá y a su labor de difusión de temas del comportamiento humano.
Lina María González Ballesteros
Líder de Salud y Bienestar, Fundación Saldarriaga Concha
Médico y Cirujano, especialista en Psiquiatría con Maestría en Epidemiología Clínica, Especialista en Gestión Aplicada a los Servicios de Salud, Especialista en Terapia Cognitivo Comportamental, Profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad Javeriana. Fue parte del equipo técnico de la Ley 1616 – Ley de Salud Mental, trabajó como subdirectora científica de los componentes de servicio y acceso de la Encuesta Nacional de Salud Mental, desde la Fundación Saldarriaga Concha lideró la investigación Misión Colombia Envejece, ha realizado investigaciones en las líneas de salud mental, gestión de servicios, persona mayor, resiliencia.
Catalina Gallo Rojas
Periodista y Bloguera. Autora del libro"Mi bipolaridad y sus maremotos"
Comunicadora Social y Periodista de la Pontificia Universidad Javeriana, con más de 25 años de experiencia como periodista y editora en medios reconocidos del país como El Tiempo Casa Editorial y Publicaciones Semana, en temas de negocios, finanzas personales, vida, mercadeo, salud, política, educación y crianza. Fue Docente de la Universidad de Los Andes del curso de periodismo para no periodistas, de la Universidad Sergio Arboleda de la cátedra taller de periodismo. También se desempeñó como Editora General de la Revista Credencial, así como Directora de la revista ABC del bebé de Casa Editorial El Tiempo. Editora y periodista de la revista Semana, entre otros.
Piedad Bonnett
Escritora
Licenciada en Filosofía y Letras de la Universidad de los Andes y profesora de esta Universidad desde 1981. Tiene una maestría en Teoría del Arte, la Arquitectura y el Diseño en la Universidad Nacional de Colombia. Ha publicado ocho libros de poemas y cuatro novelas. Con el primero de sus libros, De círculo y ceniza, recibió mención de honor en el Concurso Hispanoamericano de Poesía Octavio Paz, (Festival de Arte de Cali, Cali, Colombia). Con El hilo de los días ganó el Premio Nacional de Poesía otorgado por el Instituto Colombiano de Cultura, Colcultura. Con Explicaciones no pedidas el Premio Casa de América de poesía americana 2011 y en el XIV Encuentro de Poetas del Mundo Latino de 2012, le fue otorgado el premio de poesía Poetas del Mundo Latino Víctor Sandoval por su aporte a la lengua castellana.
Moisés Wasserman Lerner
Profesor e investigador, ex Rector Universidad Nacional
Químico de la Universidad Nacional, Doctor en Bioquímica de la Universidad Hebrea de Jerusalén y posdoctorado en la Universidad del Estado de Nueva York. Fue director del Instituto Nacional de Salud entre 1995 y 1998. En 1984, recibió el Premio Nacional de Ciencias Alejandro Ángel Escobar y en 1996 el Premio Nacional al Mérito Científico como Investigador de Excelencia. De 2002 a 2006 fue el presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Sonia Bazanta Vides (Totó la Momposina)
Cantante música folclórica
Cantante y bailarina de música bullerengue. Su música tiene su origen en el mestizaje del Caribe. Es reconocida por la vitalidad y espontaneidad que muestra en sus presentaciones y por sus mezclas de ritmos indígenas, de los esclavos africanos y por los ritmos provenientes de España, todos los cuales se encuentran presentes en la isla de Mompós. En 1974 se dedicó a la música de manera profesional. Viajó a Francia a estudiar historia de la danza en la universidad de la Sorbona en París. Luego estuvo en Cuba realizando estudios sobre el bolero. En el año 2011 recibió el Premio Nacional Vida y Obra del Ministerio de Cultura de Colombia
Álvaro Restrepo Hernández
Colegio del Cuerpo de Cartagena
Estudió en las escuelas de danza de Nueva York de Jennifer Muller, Martha Graham y Merce Cunningham. Allí también trabajó con los coreógrafos Remy Charlip, Cho Kyoo-Hyun y Tammar Rogoff. En 1986 estrenó, en el Teatro La Mama, su primera creación, Desde la huerta de los mudos, creada como homenaje a Federico García Lorca, en el cincuentenario de su asesinato. A partir de ese momento, inició su carrera internacional como coreógrafo e intérprete.
María Paz Gaviria Muñoz
Gerente de Plataformas Comerciales, Cámara de Comercio de Bogotá
Historiadora del Arte de la Universidad de Columbia en Nueva York, Estados Unidos. Trabajó en la Galería Ramis Barquet (Nueva York), en el Whitney Museum (Nueva York), en Sperone Westwater Gallery (Nueva York), y en Prospect 1 (New Orleans). En 2012, fue nombrada directora de artBO, la feria internacional de arte que se realiza anualmente en Bogotá y que ha logrado abrir un espacio en la agenda internacional.
Ramiro Eduardo Osorio Fonseca
Director, Teatro Julio Mario Santodomingo
Maestro en Letras Españolas de la Universidad de Guanajuato, México. Fue Director General del Instituto Colombiano de Cultura; Embajador de Colombia en México; Asesor del presidente de la República para la Ley General de Cultura; Ministro de Cultura. También se desempeñó como Director del Gran Festival Ciudad de México y como Director del Festival Iberoamericano Cervantino de Guanajuato, México. En 1998 fundó y dirigió, junto a Fanny Mickey, el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá. Desde 1977 ha sido maestro de teatro y gestión cultural en las Universidades de Guanajuato, El Bajío, Aguascalientes y de la Escuela Nacional de Arte Teatral de México, y de las universidades Javeriana y Jorge Tadeo Lozano.
Andrea Buenaventura Borrero
Directora Delirio
Profesional en Administración Hotelera y Turística, especializada en Mercadeo de Imagen de la Universidad de Alcalá de Henares, España. Ha ocupado diferentes cargos en el sector público desde los cuales lideró proyectos de ciudad, como Alcaldesa (e); Secretaria General de la Alcaldía de Cali; Gerente de Imagen Corporativa de EMCALI E.I.C.E; Directora de la Feria de Cali; y Gerente de la Corporación Regional de Turismo del Valle del Cauca. Asimismo ha ocupado posiciones de liderazgo en el sector privado y gremial de la región, como directora ejecutiva del Fondo Mixto de Promoción del Valle del Cauca, directora de la Asociación Colombiana de Restaurantes, ACODRÉS Capítulo Valle; y gerente de Mercadeo del Hotel Torre de Cali.
Fernando Quijano
Director Diario La República
Periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, cuenta con una Especialización en Economía de la Universidad de la Sabana, así como estudios en la Universidad de Navarra, España. Y el Programa Ejecutivo Avanzo de la Universidad de Northwestern de Estados Unidos. Durante su carrera profesional ha estado vinculado a medios como El País, en donde fue reportero; Portafolio del cual fue editor general durante 10 años. Hace parte de la mesa de trabajo del noticiero de la FM bajo la dirección de Luis Carlos Vélez. Ha publicado libros académicos como como La Identidad y la Estructura del Diario Económico, Difusión de Noticias Económicas, Empresariales y Financieras en los Periódicos El Tiempo y La República entre 1954 y 2014. Desde el 2009 es el director del Diario La República.
Inscripciones
sobre el congreso
TARIFAS GENERALES DE INSCRIPCIÓN AL EVENTO
Hasta el 4 de octubre
$1.950.000 más IVA
Desde el 5 de octubre
$2.100.000 más IVA
FORMA DE PAGO
Cuentas bancarias habilitadas para pago de la inscripción
Banco: Bancolombia Titular: ASOCIACIÓN NACIONAL DE CAJAS DE COMPENSACIÓN FAMILIAR NIT: 860.032.749-5 Cuenta de ahorros #: 20554032670
Banco: Occidente Titular: ASOCIACIÓN NACIONAL DE CAJAS DE COMPENSACIÓN FAMILIAR NIT: 860.032.749-5 Cuenta de ahorros #: 251804860
PROCEDIMIENTO DE INSCRIPCIÓN
Llenar el presente formulario por participante
Todas las inscripciones al congreso deben estar debidamente acreditadas con el respectivo pago. Las inscripciones que no acrediten el pago total, no podrán ser confirmadas.
Cumplido el punto anterior, Doble P S.A.S enviará a Ud. una comunicación electrónica confirmando su inscripción.
*Antes del 16 de Octubre de 2019: reembolso del 80% del valor de la inscripción (penalidad = 20%). En este caso, los reembolsos deben solicitarse por escrito a Doble P S.A.S (ver información de contacto al pie de este formulario)
**Desde el 17 de Octubre de 2019: no se efectuarán reembolsos por este concepto.
REPORTE DE PAGOS REALIZADOS
Con el propósito de aplicar el pago que se realice por la inscripción al evento, solicitamos enviar copia del soporte de pago, especificando el nombre de la persona a quien
se le paga o número de factura al correo electronico zrodriguez@asocajas.org.co
Somos entidad gremial sin ánimo de lucro No contribuyente del impuesto de renta, ni de ICA , de acuerdo con los artículos 19 y 23 del Estatuto Tributario. Favor abstenerse de practicar
retención en la fuente según artículo 369 del Estatuto Tributario retención de ICA según Art. 39 Decreto 352/02.
* Tratamiento datos personales
Con la firma del presente formulario autorizo a ASOCAJAS , a realizar el tratamiento de mis datos personales, para efectos del desarrollo de eventos académicos organizados por ASOCAJAS.
TIQUETES: EDGAR CUEVAS C. Asesor de Viajes Nacionales e Internacionales GEMA TOURS S.A. American Express Travel Services edgarcuevas@gematours.com PBX: 57 – 1 – 3465025 Ext. 118
Aerolínea Oficial
Asista al 31 Congreso Nacional de Cajas de Compensación vía Avianca y disfrute de tiquetes aéreos con descuento* entre el 5% y 20% sobre nuestras tarifas aéreas publicadas.
Reserve y compre su tiquete a través de nuestros canales de venta ingresando el código promocional asignado para este evento: GN518
Los Descuentos aplican a partir de Clases Económicas
Cualquier inquietud comunicarse con su Ejecutivo de Ventas de Congresos y/o Eventos Corporativos.
*Los descuentos no aplican sobre tarifas promocionales o privadas, ni sobre el valor de los impuestos, tasas aeroportuarias, tarifa administrativa, sobrecargo por combustible y demás cargos aplicables al momento de realizar la reserva. Aplican para viajes ida y regreso realizados dentro de los cinco (5) días antes y cinco (5) días después del evento. Estos descuentos aplican desde todos nuestros destinos y únicamente en vuelos operados directamente por Avianca y las aerolíneas del Grupo TACA: TACA International Airlines S.A., Aviateca, S.A., Avianca Costa Rica S.A., Trans American Airlines, S.A., Isleña de Inversiones S.A. de C.V & Servicios Aéreos Nacionales.
A través de sus impresionantes fortificaciones, sus calles empedradas y sus fachadas coloridas, Cartagena de Indias lleva a sus visitantes de regreso al siglo XVI, a la época colonial, cuando la ciudad era el puerto principal de la corona española y epicentro de ataques regulares de los piratas ingleses y los bucaneros franceses.
La actual entrada a la bahía es una magnífica muestra de aquellos tiempos memoriales. Los fuertes San José y San Fernando se alzan imponentes y dan la bienvenida a los turistas que llegan en crucero desde algún lugar del Caribe, como un abrebocas de lo que verán en la ciudad.
Declarada por la Unesco como Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad, Cartagena se ha convertido en un apetecido destino turístico del Caribe y de Latinoamérica. Así se ve reflejado en reconocidos diarios internacionales como The Wall Street Journal, Forbes Life y The New York Times. Muchos de sus visitantes la consideran una de las ciudades más hermosas y fascinantes del mundo.